Programa
9 a 9.30h | Acogida |
9.30 a 11h | ![]() a cargo de Miguel Lázaro López-Villaseñor (miguel.lazaro@ucm.es) Profesor contratado doctor de la Universidad Complutense de Madrid. Vicedecano de Logopedia y Coordinador del Máster de Intervención Logopédica de la misma Universidad. Fundador y director de la Revista de Investigación en Logopedia. Doctor des del año 2008 con estancias de investigación en la Radboud University (Holanda) y en el Institute of Cognitive Sciences and Technologies de Roma. Autor de numerosos trabajos en revistas y editoriales de prestigio. |
11 a 11.30h | Descanso |
11.30 a 12.15h | Caso 1. Exploración de la disartria y la disfagia en un paciente adulto (Dra. Núria Oriol. Psicóloga y logopeda a la Mutua de Terrassa Sociosanitaria y docente en la UManresa y en la UOC) |
12.15 a 13h | Caso 2. Rehabilitación de las disfunciones orofaciales (Montserrat Grau. Pedagoga, logopeda y fundadora de Tonema Logopedia, Sabadell). |
13 a 13.45h | Caso 3. Rehabilitación integral en Laringectomía total (Anna Pelegrí. Logopeda, Atos Medical, Barcelona) |
13.45 a 14h | Clausura |
CONFERENCIANTE
![]() |
MIGUEL LÁZARO LÓPEZ-VILLASEÑOR
Professor contractat doctor de la Universidad Complutense de Madrid. Vice-degà de Logopèdia i Coordinador del Màster d’Intervenció Logopèdica de la mateixa Universitat. Fundador i director de la Revista de Investigación en Logopedia (http://revistas.ucm.es/index.php). Doctor des de l’any 2008 amb estades de recerca a la Radboud University (Holanda) i al Institute of Cognitive Sciences and Technologies de Roma. Autor de nombrosos treballs a revistes i editorials de prestigi. Conferència: “El reto de publicar en Logopedia” |
PONENTES
![]() |
NÚRIA ORIOL PEREGRINA
Psicóloga y logopeda. Dra. por la Universdad de Barcelona. Título: Exploración de la disartria y de la disfagia en un paciente adulto. Resumen del caso: Hombre de 55 años con una hemorragia intracerebral, de predominio hemiprotuberancial izquierda. El paciente viene derivado del Instituto Guttmann donde hizo la rehabilitación más activa. Actualmente, presenta una tetraparesia de predominio derecho, siendo no posible la marcha, está preservado cognitivamente y emocionalmente se encuentra triste. Se observa una alteración del habla que compromete parcialmente la inteligibilidad y es portador de PEG, a pesar de que ha iniciado la alimentación por vía oral con dieta pastosa. El objetivo de la exploración logopedica es descartar dificultades en el ámbito lingüístico (asegurar que la denominación y la comprensión verbal oral son correctas), delimitar las dificultades en cuanto al habla, y concretar el tipo de alimentos que se pueden ir introduciendo en la dieta, así como establecer las líneas de intervención en la rehabilitación. Se utilizan instrumentos evaluatius propios de las áreas del habla y de la deglución para determinar el diagnóstico. En cuanto al habla se determina una disartria espástica moderada-grave, y en cuanto a la deglución una disfagia orofaríngea entre el nivel 2 (moderada-severa) y el nivel 3 (moderada) de la escala DOSS porque está en un momento de tránsito deglutorio, iniciando la alimentación por vía oral. El pronóstico se establece como limitado, puesto que los cambios posiblemente no modificarán su funcionalidad, aunque sí que puedan mejorar su calidad de vida. Los objetivos generales que se plantean son mejorar la comunicación y lograr la alimentación y la hidratación por vía oral de forma segura y eficaz. La intervención es directa con el paciente, individual y rehabilitadora. También se hacen sesiones conjuntas con la familia para generalizar las estrategias y trabajar en la misma dirección. Se establecen tres sesiones semanales durante los tres primeros meses, dos durante los dos meses siguientes en que se empieza a observar una estabilización, y una durante el mes y medio restante para preparar el alta. En el ámbito del habla, se utilizan las técnicas logopèdiques-conductuales y el método pragmático; para intervenir en la deglució se usan las estrategias de adaptación y la reeducación específica. El paciente mejora alguno de los aspectos relacionados con el habla, a pesar de que es consciente de sus dificultades y a menudo tiene que repetir los mensajes para ser entendido. El interlocutor es la persona que le tiene que recordar el uso de las estrategias aprendidas, puesto que para él supone un esfuerzo añadido. En cuanto a la deglución, se le retira la PEG y es capaz de alimentarse por vía oral de forma segura con alimentos sólidos adaptados. El paciente acaba siendo alta al cabo de seis meses y medio de ingreso en el sociosanitario para ir a una residencia privada. |
![]() |
MONTSERRAT GRAU I OLIVER
Diplomada en Magisterio, Pedagogía terapéutica y Logopedia. Fundadora de Tonema logopedia (Sabadell). Título: Rehabilitación de las disfunciones orofaciales. Resumen del caso: Niño de 8 años. Detrás del motivo de consulta, aparentemente, no había ninguna patología. La escuela lo define como un buen alumno dado que saca buenas notas. La única dificultad es que no lee bien en voz alta y tiene un nivel bajo de velocidad lectora y, en ocasiones, tartamudea. En la escuela se le había pasado el TALEC obteniendo buenos resultados en todos el apartados, excepto en la lectura en voz alta. Nos preguntamos: ¿cómo tendríamos que intervenir? ¿Qué hay que evaluar? ¿Cuál sería el plan de trabajo? ¿Y el seguimiento? ¿En qué momento hay que dar el alta? La familia comenta que es un niño inquieto y competitivo y que todo lo hace muy rápido y , generalmente, muy bien. De la anamnesis destaca: Se le detectó un flúter a las 37 semanas de gestación. Se practicó una cesárea en aquel momento. Nace con una arrítmia y unas 300 pulsaciones por minuto. Se interviene quirúrgicamente y pasa un mes en la UVI. Durante la primera infancia hay episodios de bronquitis y
De la evaluación logopédica destaca:
En base a estos resultados se plantea el siguiente plan de trabajo:
Dado que es un niño muy inquieto intelectualmente:
Después de seis meses de tratamiento se le da de alta. Constatamos que ha mejorado los tiempos de espiración, de proyección y, en consecuencia, la articulación fono-articulatoria. Es importante constar el confort adquirido en relación a la respiración. Una vez se ha instaurado un patrón respiratorio más normalizado fisiológicamente, lo puede emplear para realizar actividades intelectuales con comodidad y sin sobre esfuerzo como, por ejemplo, la lectura en voz alta. Restableciendo la evolutiva de la masticación y la deglución ha habido una mejora que ha ayudado a resolver las funciones orofaciales donde el niño presentaba dificultades. La rehabilitación de la actitud corporal ha servido de base porque los cambios se han producido de manera cómoda, modificando un patrón propioceptivo que no los facilitaba. |
![]() |
ANNA PELEGRÍ
Logopeda de Atos Medical (Barcelona). Título: Rehabilitación integral en Laringectomía Total. Resumen del caso: Perfil del paciente: Hombre, 70 a Diagnóstico médico (ORL):
A1. Recidiva local.
Rehabilitación de la voz y de las secuelas respiratorias tabla LT. Aprendizaje de la voz erigmofónica y la traqueoesofágica (con prótesis fonatoria) y citación de los dispositivos orientados a menguar las secuelas respiratorias tabla LT. |