1a edición octubre 2018

PROGRAMA

9 a 9.30h Registro
9.30 a 10h Inauguración de la Jornada
10 a 11h Presentación del libro “Métodos de investigación en logopedia”

Castellanos López, M.A.; Pérez Moreno, E.; Simón López, T. (2018) Métodos de investigación en logopedia. Madrid: Ed. Síntesis.

a cargo de Teresa Simon López

Diplomada en Logopedia. Licenciada en Lingüística. Doctora en Psicología. Máster en Metodología de Investigación en Ciencias del Comportamiento y de la Salud. Profesora del Departamento de Logopedia de la Universidad de Castilla la Mancha. Teresa.simon@Uclm.es

11 a 11.30h Descanso
11.30 a 12.15h Caso 1 – “Instaurar la masticación en la parálisis cerebral”
Maria Noguera. Logopeda, maestra y psicopedagoga en el CEE Palau (Girona).
12.15 a 13h Caso 2 – “La reeducación de las disfunciones orofaciales”
Míriam Gálvez. Fundadora y logopeda de Calim Educació i Salut (Sabadell).
13 a 13.45h Caso 3 – “La laringe: la RHB de un instrumento musical”
Nina Agustí. Actriz, cantante y logopeda. Fundadora de Nina Studio (Sant Cugat del Vallés).
13.45 a 14h Clausura

 CONFERENCIANTE

TERESA SIMÓN LÓPEZ

Diplomada en Logopedia. Licenciada en Lingüística. Doctora en Psicología. Máster en Metodología de Investigación en Ciencias del Comportamiento y de la Salud. Profesora del Departamento de Logopedia de la Universidad de Castilla la Mancha. teresa.simon@uclm.es

Conferencia: Presentación del libro “Métodos de investigación en logopedia”.

Castellanos López, M.A.; Pérez Moreno, E.; Simón López, T. (2018). Métodos de investigación en logopedia. Madrid: Ed. Síntesis.

Resumen del libro: La obra aborda los métodos de investigación más frecuentemente empleados en logopedia divididos en diseños experimentales, casi-experimentales, no experimentales y otros tipos de diseños. Todos ellos se ilustran con ejemplos reales de publicaciones importantes, especialmente seleccionados para facilitar la comprensión del texto. Además, se incluyen aspectos generales sobre la investigación científica, cuestiones éticas y orientaciones para la preparación de proyectos de investigación. Está dirigido a estudiantes y profesionales del ámbito de la logopedia que tengan interés en la investigación, permitiéndolos conocer los métodos empleados y seleccionar en sus proyectos los diseños más adecuados.

PONENTES

MARIA NOGUERA SERRA

Logopeda, maestra y psicopedagoga al CEE Palau (Girona).

Título: Instaurar la masticación en la parálisis cerebral.

Resumen del caso: Joven de 17 años con parálisis cerebral, ceguera e hipoacusia. El objetivo fue instaurar y generalizar el proceso de masticación. El paciente llevaba casi toda su vida ingiriendo los alimentos de forma líquida o en puré (con seguridad y eficacia). Se intervino durante dos años para poder variar la consistencia de los alimentos hasta la ingesta de sólidos, y se siguió un abordaje multidisciplinar. El método consistió en cuatro fases donde se combinaba la terapia indirecta y directa, la estimulación sensorial, ejercicios orofaciales, indicaciones verbales y el establecimiento del vínculo. La temporización fue la necesaria para que la familia y el joven pudieran aceptar los cambios progresivamente. Los resultados de la intervención ponen de manifiesto el hecho que el joven consiguiera mejorar la aceptación de alimentos de consistencia sólida en la cavidad bucal, reducir el reflejo nauseoso, activar los músculos masticatorios al reconocer un sólido y le permitió realizar actividades sociales más normalizadas, así como reducir la dieta blanda. Sin plantearlo como un objetivo inicial, pero si considerándolo en la reeducación, mejoró el estado de los dientes y la degustación de los alimentos sólidos. En conclusión, la capacidad de aprender a masticar siempre estuvo presente, precisando de la motivación del paciente, de la familia y del equipo multidisciplinar, que apostaron por el objetivo de mejora. La percepción sensorial fue la clave del cambio de la acción muscular en la deglución.

MÍRIAM GÁLVEZ MORA

Fundadora y logopeda de Calim. Educación y Salud (Sabadell).

Título: La reeducación de las disfunciones orofaciales.

Resumen del caso: Niña de 8 años, derivada de la odontopediatra para valorar la respiración oral y la deglución disfuncional. Anteriormente, le habían hecho una reducción de adenoides. La evaluación se realizó con el protocolo de Donato y Grandi (2011), con anamnesis completa y evaluación miofuncional incluyendo el espejo de Altmann y la técnica Paynee, fotos y vídeos. Los resultados de la evaluación confirman la demanda de la odontopediatra, puesto que la paciente muestra desequilibrios musculares orofaciales, respiración mixta de predominio oral, alteración de la postura lingual en reposo, deglución disfuncional con empujón lingual inferior y contracción peribucal y masticación ineficiente. La intervención se está realizando de forma directa, individual, rehabilitadora y el tratamiento ha sido de un año aproximadamente siendo interrumpido por diferentes periodos de vacaciones. Actualmente, la paciente se encuentra en periodo de seguimiento.

NINA AGUSTÍ FLORES

Actriz, cantante y logopeda. Fundadora de Nina Studio (Sant Cugat del Vallés).

Título: La laringe: la rehabilitación de un instrumento musical.

Resumen del caso: Mujer de 23 intervenida de un neurinoma en el nervio acústico en febrero de 2018. Según el informe de la Guttman, dónde ha seguido rehabilitación durante tres meses de forma intensiva, la paciente presenta las siguientes secuelas post-quirúrgicas: leve disartria, paresia VI y VII pares craneales, hipoacusia izquierda, marcha parética y atáxica y oclusión del ojo derecho. Durante estos tres meses no ha habido abordaje logopédico. Acude a consulta de foniatra al junto de 2018 por voz débil, poco eficaz en intensidad. Se hacen análisis perceptivos y acústicos y se registran audios con software de análisis. Antes de sufrir la intervención quirúrgica, la paciente era alumna de canto de nuestro centro. Disponemos del seguimiento de sus clases y de audios registrados previos a la intervención. Los resultados de la exploración por vía perceptiva y acústica denotan que la paciente presenta una carencia de control de la musculatura intrínseca y en consecuencia tanto la intensidad como la afinación resultan afectadas. La paciente tiene muy presente la diferencia entre lo que podía hacer con la voz y lo que puede hacer ahora, hecho que lógicamente la angustia y la afecta emocionalmente. La intervención ha sido individual y fundamentalmente focalizada en el trabajo del rango fisiológico de la paciente con el objetivo de entrenar la musculatura intrínseca, así como la integración de un trabajo corporal que pasa por mejorar su coordinación fonorespiratoria (musculatura respiratoria y de apoyo) y la postura. Después de dos meses de rehabilitación, el control muscular laríngeo ha mejorado y los resultados son visibles tanto por vía perceptiva cómo en el análisis acústico.